
Puede resultar sorprendente para algunos descubrir que todavía existe en el mundo una alta tasa de analfabetismo. Actualmente unos 370 millones de personas en el mundo no saben leer ni escribir. A esto debemos sumarle el que además, más del 70% de estas personas se concentra en sólo nueve países, dos de ellos los más poblados del planeta, China e India y el resto de este porcentaje en países en vías de desarrollo. Otra cuestión vinculada a estos niveles es el género, y parece que están correlacionados el analfabetismo femenino con la longevidad y la mortalidad infantil.
Pero cuando nos planteamos la enseñanza de una LE a un grupo meta con estas características, nos preguntamos, ¿cuál es el papel del texto escrito? Los profesores con o sin experiencia en enseñanza de L2 o en educación de adultos tratan de combinar todos los recursos a su alcance para poder cubrir las necesidades de estas personas, pero existe una pregunta clave y esta es, ¿cuál es la metodología y cuáles son los objetivos más adecuados para trabajar con estas personas? ¿qué tenemos que hacer? ¿alfabetizar o enseñar la lengua oral? ¿puede llevarse adelante una propuesta que incluya ambas habilidades aunque éstas (evidentemente) avancen a un ritmo diferente?
Normalmente la alfabetización no forma parte del programa de formación de profesores de E/LE, y sin embargo, es cierto que cada vez más, la movilidad social de la que gozamos hace que las comunidades de culturas y códigos escritos muy diferentes se encuentren en el aula de E/LE, ya sean del Magreb, de China, India, etc., etc., o personas que simplemente no han tenido la oportunidad de acudir a la escuela, por lo que carecen de una cultura de la enseñanza, del comportamiento en la clase, de los roles entre profesor y alumno que tenemos tan asimilados y entonces surgen las preguntas, ¿son las nuevas propuestas de la enseñanza comunicativa las más apropiadas para este tipo de alumnado? ¿deben rescatarse los enfoques más cognitivistas y afectivos para estimular y recrear la lengua en situaciones significativas de uso?