lunes, 26 de noviembre de 2007

¿Alfabetizamos o hablamos?



Puede resultar sorprendente para algunos descubrir que todavía existe en el mundo una alta tasa de analfabetismo. Actualmente unos 370 millones de personas en el mundo no saben leer ni escribir. A esto debemos sumarle el que además, más del 70% de estas personas se concentra en sólo nueve países, dos de ellos los más poblados del planeta, China e India y el resto de este porcentaje en países en vías de desarrollo. Otra cuestión vinculada a estos niveles es el género, y parece que están correlacionados el analfabetismo femenino con la longevidad y la mortalidad infantil.
Pero cuando nos planteamos la enseñanza de una LE a un grupo meta con estas características, nos preguntamos, ¿cuál es el papel del texto escrito? Los profesores con o sin experiencia en enseñanza de L2 o en educación de adultos tratan de combinar todos los recursos a su alcance para poder cubrir las necesidades de estas personas, pero existe una pregunta clave y esta es, ¿cuál es la metodología y cuáles son los objetivos más adecuados para trabajar con estas personas? ¿qué tenemos que hacer? ¿alfabetizar o enseñar la lengua oral? ¿puede llevarse adelante una propuesta que incluya ambas habilidades aunque éstas (evidentemente) avancen a un ritmo diferente?
Normalmente la alfabetización no forma parte del programa de formación de profesores de E/LE, y sin embargo, es cierto que cada vez más, la movilidad social de la que gozamos hace que las comunidades de culturas y códigos escritos muy diferentes se encuentren en el aula de E/LE, ya sean del Magreb, de China, India, etc., etc., o personas que simplemente no han tenido la oportunidad de acudir a la escuela, por lo que carecen de una cultura de la enseñanza, del comportamiento en la clase, de los roles entre profesor y alumno que tenemos tan asimilados y entonces surgen las preguntas, ¿son las nuevas propuestas de la enseñanza comunicativa las más apropiadas para este tipo de alumnado? ¿deben rescatarse los enfoques más cognitivistas y afectivos para estimular y recrear la lengua en situaciones significativas de uso?

4 comentarios:

Bibi dijo...

Hola Lola :)
Me parece un post muy interesante. Efectivamente la tradición educativa de muchos de estos países (cuando la hay) es básicamente oral. Además también hay una falta de recursos y materiales que impiden desarrollar la lectura y la escritura. ¿Qué hacer cunado estos chicos llegan a España y hay que escolarizarlos? Entiendo que para ellos va a ser más fácil aprender a hablar sobre todo teniendo en cuenta que se hayan en situaciones de inmersión. Pero eso no significa que no puedan palntearse actividades comunicativas en las que se desarrolle la escritura. Actualmente se pueden encontrar actividades (o se pueden crear) en las que se trabaja la destreza escrita desde el enfoque comunicativo y que muchas veces están basadas en una pre-actividades de carácter oral.
Además creo que el blog es una herramienta excelente para justamente trabajar estas dos destrezas. Por un lado provees al alumno de un entorno en español (la página del blog) y que obliga a los alumnos a leer (además conetiene enlaces a herramientas, como pueden ser los diccionarios en línea, que les ayudan en la tarea de entender y resolver las cuestiones que seplantean). A la vez es un espacio de interacción donde, a través de las actividades propuetas, se espera algún tipo de respuesta (en forma escrita) de los alumnos. El blog permite también crear diferentes tipos de actividades que se ajusten a las diferentes necesidades o intereses de los alumnos y les permite trabajar a su ritmo desde cualquier lugar donde hay un ordenador. Yo no digo que esta sea la única forma de trabajar estas destrezas con los alumnos, pero creo que se pueden aprovechar y explotar. Por otro lado, estaremos trabajando para combatir el analfabetismo digital ya que mientras aprenden a leer y escribir, estarán aprendiendo a usar y desenvolverse con el ordenador.

LolaBCN dijo...

Hola Bibi,

Y graciñas por tu comentario, el primero!!Estoy muy de acuerdo contigo en desarrollar esta habilidad de la alfabetización lectoescritora al mismo tiempo que se alfabetiza digitalmente, ya que puede resultar más fácil y sin duda es más atractivo para ellos. Lo que sí que pasa es que, viendo las realidades de los alumnos, para poder desenvolverse en el entorno digital, que no son niños, sino mujeres y hombres adultos, de más de 30 por lo menos, cuando los pones ante un texto escrito de dos líneas, puede llevarte facilmente 2 horas el que lo lean, lo entiendan y comprendan lo que deben de hacer luego. La combinación de alfabetizar en alumnos extranjeros, conlleva el que carecen de la competencia de hablar español, por lo que es un trabajo doble, desarrollar la oralidad (comprensión, asimilación y producción, que es lo más difícil!) y por otra parte, quieren aprender a leer y a escribir, y eso sí que es importante para ellos.

Pero bueno, tu herramienta de colgar mensajes de voz me ha gustado mucho, así que la incluiré para que ellos ya puedan entrar a colgar mensajes en el blog.

Un abrazote y te sigo leyendo...

Bibi dijo...

Hola Lola :))
La verdad es que mientras te escribía el post tenía en mente a niños y chicos jóvenes... No estaba pensando en adultos. Yo creo que en ese caso hay que tener muy claro para qué van a necesitar el español (ámbito del trabajo me imagino) y empezar por ahí.
Creo que sería interesante ver los programas desarrollados por los Ulpanim en israel (u otros países que han tenido que absorver a gran cantidad de inmigrante y que han desarrollado programas de aprendizaje especiales. Creo que en Catalunya también se hizo -y se hace- con el catalán). Los ulpanim son las escuelas gubernamentales donde se enseña hebreo a todos los inmigrantes. Es un caso un poco distinto en el sentido de que casi todas las personas vienen de países de origen europeo y saben leer y escribir en su L1, pero también es cierto que deben enfrentarse a una lengua que guarda poca o ninguna relación con su L1.
Aunque en tu caso hay que tener en cuenta también que te puedes encontrar con personas que tienen dificultades motóricas para escribir ya que no están acostumbrados a usar lápiz o bloígrafo...
Wau! Me parece un tema muy interesante... Ya me contarás cómo lo hacéis para desarrollar las clases de ELE.
Un besote
BB

LolaBCN dijo...

Hola BB :-)

Muchas gracias por la información, no la conocía en absoluto, pero en cuanto leí tu comentario pensé en Vigotsky!!y aquellas ilustraciones de las actividades tan cognitivas, en las que apenas se usaba la escritura, si no que se enfocaba sobre todo en la manipulación de los conceptos (de dar direcciones, por ejemplo)y responder a la actividad con otra cosa que no fueran palabras escritas (dibujar una línea para el camino,p.ej.)y hablando, claro.

Sin duda, en esto no somos nuevos,muchos paises ya han afrontado este tema, como el caso de Israel, o EEUU, Holanda, Suecia, son países que tienen una tradición de recepción de inmigrantes, pero la diferencia que veo aqui,que ya comenté en la fase presencial del Master, es que no sé porque motivo, no veo que se haga una inversión fuerte por parte de las instituciones para empujar y ayudar a las personas implicadas, alumnos y profesores. No creo que sea porque todavía no es tan importante la realidad como para no afrontarla, porque en aqui en el pueblo que estoy, que no hay ninguna tradición de extranjeros más que desde hace 10 años que llegaron los alemanes, hay unas 15 personas apuntadas al curso, así que seguro que hay muchos más que estarían interesados.

A la gente se las ve con mucha ilusión y ganas, pero cuentan con muy pocos recursos y encuentran poco apoyo para llevarlo adelante por parte de quien sí debería afrontarlo, las instituciones. Nada que ver, por lo que he estado leyendo, con los Ulpanim, que contaron con un respaldo gubernamental importante. Ojalá aquí lo vean pronto así :/

Otro tema es que, como dices, la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Israel venían de Europa u otros países desarrollados y aunque no conocieran el hebreo, si conocían la dinámica de la educación reglada y la lectoescritura, claro. En el cole que estoy hay marroquíes que sí saben leer y escribir en árabe, y chinos que también estudiaron algo. Les cuesta bastante pero avanzan muy rápido. Los más lentos son aquellos que no fueron letrados en su lengua materna, y que aprenden a leer y a escribir como en los adultos españoles pero con la desventaja de que no conocen tampoco el idioma. Por lo que he visto, son los más aplicados y los más lentos. Tienen mucha paciencia y no hace falta motivarlos con cosas muy raras, para ellos todo es desconocido y se trata, por tanto, de un descubrimiento, pero a veces se les ve muy frustrados. Puedes hacerte una idea de lo que supone, leer dos líneas, que ya les cuesta, y después de todas las palabras conocen sólo 5 o 6... por lo que no son capaces de entender nada.En fin, es increible lo que estoy descubriendo, pero que es todoooo un mundo y muy complejo... hay que quitarse de la cabeza muchas de las cosas que damos por hecho.

Bueno, y sigo leyendo que me enrollo. Un besote!